Rescatan en Coahuila tirano de los mares

Orignal: http://www.elnorte.com/ciencia/articulo/705226/

Como las anguilas, los masosaurios se impulsaban principalmente con la cola.

Presta Museo de Múzquiz ejemplar de feroz depredador a la Universidad Metodista de Texas para su estudio

Múzquiz,  México (5 enero 2007).-  Paleontólogos aficionados encontraron en la región carbonífera de Coahuila el cráneo petrificado de un reptil marino de la familia de los mosasaurios (Mosasauridae), que se estima existió hace 90 millones de años.

"Se trata de un reptil marino que en vida midió de seis a ocho metros aproximadamente, el Mosasauridae se puede considerar fácilmente el T-Rex de los mares prehistóricos y tal criatura era un verdadero asesino que no tenía rival", afirmó Héctor Porras, director del museo de Múzquiz, en Coahuila.

El fósil se compone de un cráneo con parte de las vértebras y para su estudio será enviado a la Universidad Metodista del Sur de Texas.

"Los estudios preliminares realizados por Mike Polcyn (investigador estadounidense que realizará el estudio en Texas) indican que se trata del cráneo más completo que se ha encontrado y reportado en el hemisferio occidental.

"Me dicen que es una especie y género nuevo, se sabe que pertenece a la familia de los Mosasauridae pero el ejemplar presenta características únicas que llevarán a que se le asigne un nombre", explicó.

Porras añadió que el ejemplar fue encontrado hace dos años y lo ofreció para su estudio a un especialista en México, sin embargo, éste no pudo y por ello contactó a Polcyn.

"Se trata del especialista más destacado a nivel mundial en este tipo de reptiles marinos, que son muy escasos", dijo.

El próximo 15 de enero, Polcyn recibirá el ejemplar para realizar un estudio a fondo que durará los próximos dos años, y posteriormente deberá regresar el fósil al Museo de Múzquiz.

Múzquiz cuenta con fósiles de diversos tipos de entre 70 y 90 millones de años, huellas de dinosaurio, fósiles marinos, maderas, hojas, polen y semillas, explicó Porras.

La mayoría de los fósiles, señaló, fueron localizados en una zona de canteras localizada a unos 130 kilómetros al norte de la cabecera municipal.

Además, se encontraron otros vestigios prehistóricos como tres pisadas de dinosaurio carnívoro.

"Son tres huellas que corresponden a un dinosaurio carnívoro cuya pisada mide aproximadamente 52 centímetros de largo; también tenemos algunas pisadas de dinosaurios herbívoros".

Terror marino

Mosasauridae significa "Lagarto de Mosa" y fue llamado así por haber sido encontrado en una mina subterránea cerca del río Mosa, en Holanda.

Era el más agresivo y feroz depredador marino de su tiempo, un verdadero terror de los mares pues tenía mandíbulas especiales que le permitían engullir piezas de grandes dimensiones.

"La mandíbula inferior no sólo bajaba más de lo habitual, sino que se movía a los lados. Eran nadadores de gran alcance, tenían un cuerpo largo aerodinámico, cien vértebras, es decir, cuatro veces más que los humanos", explicó Porras.

Cada vértebra estaba unida a la siguiente por una junta articulada que permitía al animal desplazarse en el agua como una anguila y aunque vivía en los mares necesitaba respirar aire por lo que emergía periódicamente a la superficie.

Los Mosasauridae vivieron durante el último periodo cretácico y se extinguieron hace 65 millones de años.

Sus restos se han encontrado en todos los continentes, incluyendo la Antártida.

Lajas preciosas

Los restos del mosasaurio de Múzquiz fueron encontrados en margas, un tipo de rocas que tiene la capacidad de partirse en lajas, explicó Alberto Blanco-Piñón, investigador de la Universidad Autónoma de Hidalgo y especialista en peces.

"Estas rocas son de una edad turoniana, aunque estudios bioestratigráficos a detalle son necesarios para confirmar esta información".

De hecho, en las mismas lajas donde se encontró el mosasaurio han sido encontrados una amplia variedad de peces y de invertebrados, como amonites y bivalvos, los cuales deberán ser estudiados para su clasificación y categorización, añadió Blanco Piñón.

Las lajas con el mosasaurio serán llevadas a los Estados Unidos gracias a un convenio firmado por los investigadores con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, lo cual garantiza que las piezas regresarán al País.