http://members.aol.com/Klauswk/yoruba.html
A partir de la segunda
mitad del siglo XVI, negros de Africa fueron traidos a Cuba para
trabajar
como esclavos bajo la dominación española. Entre ellos,
los del Africa occidental, y principalmente los Yorubá (o
Lucumíes) ejercieron una enorme influencia en el desarrollo
cultural y religioso de 1a isla. Su culto se expandió muy
rápidamente y se conoce en Cuba con el nombre de Regla de
Ocha (o Santería). Tiene como base la adoración de
los dioses (Orishas) del panteón yorubá y la transposición
de las divinidades africanas con los santos de la religión
católica dando lugar a un sincretismo muy importante para
el análisis de la cultura.
El origen de su nombre (Santería) es muy claro ya que se
trata de un culto a los santos. Sus ritos, su música, su
sistema de símbolos, sus leyendas, son testigos de su complejidad.
El personaje más importante es el Babalao: es un consejero
y experto en religión, predice a través de los oráculos.
Además, cada creyente (Santero o Babalocha para los hombres
y Santera o Iyalocha para las mujeres) está consagrado a
un santo (Orisha) personal. Es sensato venerarlo en particular,
honrarlo en su propia casa (que se convierte por esto en una íleocha,
una "casa templo") donde se baila para y con él.
La motivación de estas danzas es glorificar a los Orishas
o atraerlos con el fin de que tomen posesión de uno de sus
hijos (iniciados) para comunicar con los hombres. Este fenómeno
de la posesión se Ilama el trance (subirse o montarse el
santo).
El panteón yorubá y su mitología han sido
comparados con los de la antigua Grecia. Los dioses yorubá tienen
características humanas como el vicio y la virtud. En los
mitos se relatan los hechos, las aventuras y la vida de estos dioses
para posteriormente evocarlos en los ritmos, las danzas y los cantos.
Los tambores Ilamados Batá, con dos membranas o parches
de diferente tamaño, el mayor Ilamado Inu y el más
pequeño Chacha, se golpean con las manos y se sostienen
horizontalmente sobre las rodillas. Existen tres tambores de tamaño
diferente : (en orden decreciente) Iyá o el Mayor (la madre),
Itótele o el Segundo y Okónkolo. El tambor mayor,
Iyá, está provisto de hileras de campanillas (Chaworó).
El sonido de la membrana se modifica al pegarle en su centro un
anillo o aditamento resinoso. Además de los tambores hay
unas maracas (Atcheré o Güiro).
Die BATAS werden bei religiösen Festen unter dem "Vorsitz" eines
Geistes (Aña) geschlagen, der in den Trommeln lebt und symbolisiert
wird durch einen geheimen Gegenstand (FUNDAMENTO), der bei der
Weihe der Trommeln in ihr Inneres eingeführt wird.
Existen varias intervenciones, por ejemplo, el Oru del Igbodú (u
Oro Seco), donde los tambores Batá tocan solos en honor
de los Orishas. Pero habitualmente, las percusiones acompañan
a los cantos y danzas. Las fiestas en la Santería sirven
para expresar la gratitud o el descontento hacia uno u otro de
los dioses. Hay también fiestas que se Ilaman Bembé.
Durante estos acontecimientos festivos no se deben utilizar los
tambores sagrados sino los Güiros (Ilamados también
Awes o Chekerés), un tambor más una guataca (tipo
de pico). En las regiones rurales se utilizan frecuentemente tambores
Ilamados Tambores Bembé. Existe un cierto número
de Orishas más o menos importantes unos que otros y cada
uno de ellos puede tener varios ritmos, cantos y danzas diferentes.
Todas estas danzas pueden ser clasificadas en independientes (los
bailarines, agrupados frente a los tambores, bailan de manera introvertida
y sin relación entre ellos) y las colectivas (Aro de Yemayá),
en círculo donde uno se desplaza en el sentido contrario
a las manecillas del reloj. Las danzas se ejecutan durante la presentación
de los iniciados delante de los tambores Batá, por el aniversario
del diós y por el aniversario del día de la iniciación.
Estas ceremonias se Ilaman Wemilere. Los más importantes
durante la celebración de estas fiestas son los tocadores
de Batá (0lubatá) y el cantante solista (Akpwón),
al cual responde el coro (Ankorí). Los bailarines se desplazan
con relación a los tambores según sus niveles en
la jerarquía de la Santería. Las danzas de la Santería
son sin dudas las más variadas. Los movimientos más
importantes son los realizados con la ondulación de la espalda
que se transmite a los brazos y hasta los dedos. Aparente monotonía
de los pasos que esconde una verdadera riqueza de movimientos.