Fuente: http://www.elnorte.com/ciencia/articulo/693639/
El Rhynchodercetis regio tenía una longitud era de 30 a 40 centímetros, pero su mandíbula superior se extiende como si fuera una espada muy larga. Foto: cortesía Alberto Blanco-Pinón |
Encuentran fósiles de animales marinos depredadores nunca antes documentados en el Norte del País
Ciudad de México (23 noviembre 2006).- Un equipo de paleontólogos mexicanos encontró fósiles de cuatro especies de peces del periodo Cretácico, hasta ahora desconocidos, los cuales medían entre 60 y 70 centímetros de longitud.
"Encontramos especies hasta ahora no reportadas, por lo que tuvimos que crear dos nuevos géneros y darle nombre a cuatro peces depredadores", comentó el paleontólogo Alberto Blanco-Piñón, investigador de la Universidad Autónoma de Hidalgo y autor del descubrimiento.
Esta fauna vivió en la era mezozoica, a la par de los dinosaurios, específicamente a principios del periodo Cretácico, un tiempo conocido como Turoniano, que algunos autores ubican entre hace 89 y 93 millones de años.
Los nuevos géneros creados para caracterizar parte de los ejemplares encontrados son el Vallecillichthys y Robertichthys. mientras que las nuevas especies son Goulmimichthys roberti, Rhynchodercetis regio, Vallecillichthys multivertebratum y Robertichthys riograndensis.
"Todo lo que estamos sacando es nuevo. Estamos trabajando en varias localidades, en Vallecillo, al norte de Nuevo León; en las cercanías del municipio de Múzquiz, y en la localidad de Xilitla, que está en San Luis Potosí, donde hemos encontrado este tipo de peces.
"Tenemos cientos de ejemplares de cada una de las localidades y en Xilitla es donde apenas estamos empezando", añadió el especialista del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la universidad hidalguense.
En San Luis Potosí y Nuevo León han sido recuperados restos que aportan indicios de peces bastante grandes, como un pez que llegó a alcanzar hasta los seis metros de longitud.
"Algunos autores dicen que esto solamente está limitado a regiones de Norteamérica y poco a poco los hemos ido encontrándolos en zonas más astrales", explicó.
Cazadores prehistóricos
De los ejemplares encontrados destaca el Rhynchodercetis regio, una nueva especie de depredador que tenía mandíbulas alargadas, la superior similar a una espada.
"Su longitud era de 30 a 40 centímetros, pero su mandíbula superior se extiende como si fuera una espada muy larga, incluso a veces sólo la cabeza con la espada es equivalente a la mitad de la longitud del cuerpo, lo que hacía de estos peces unos cazadores muy eficientes. De hecho, tenemos el ejemplar completito y bien preservado de la punta de la mandíbula a la punta de la cola", comentó el investigador.
El Robertichthys riograndensis era también un depredador que alcanzaba de 60 a 70 centímetros de longitud y su característica principal es la mandíbula alargada.
"Incluso algunas personas neófitas en el asunto creen que son reptiles, pero son peces, tenían dientes muy filosos y eran buenos nadadores, lo que les permitía atrapar a sus presas eficientemente", explicó Blanco-Piñón.
El Vallecillichthys multivertebratum era un depredador de aproximadamente un metro 20 centímetros, que está asociado con la presencia del mar interior del oeste, en Estados Unidos.
"Muchos paleoecólogos coinciden que era el mar más peligroso en la historia del planeta, porque era donde había los depredadores más dañinos y estos ejemplares son una evidencia física que lo prueba. Hemos encontrado varios ejemplares completos", comentó.
"Científicos internacionales consideran que México es el país donde más especialistas en peces hay y siendo sólo cinco o seis. Pero nuestro país tiene una gran riqueza en materia de fósiles, tenemos dinosaurios, peces, invertebrados, y hay mucho que hacer", concluyó Blanco-Piñón